Worldschooling: ¿cómo educar y conectar a tus hijos con el mundo?

Worldschooling: la nueva forma de educar viajando | MySkol

En los últimos años, el worldschooling se ha convertido en una alternativa innovadora para familias que buscan un modelo educativo distinto. Esta modalidad combina educación y viajes, para ofrecer a los niños y jóvenes una experiencia de aprendizaje global, mientras conocen culturas, idiomas y entornos diversos.

A diferencia de la escuela tradicional, aquí el aula puede ser un museo en Roma, una playa en el Caribe o un parque nacional en Colombia.

¿Qué es el worldschooling y cómo funciona?

El worldschooling es una filosofía educativa en la que las familias viajan mientras los hijos continúan con su formación académica. No se trata únicamente de tomar clases en línea durante un recorrido, sino de integrar el viaje como parte fundamental del proceso de aprendizaje.

Este método favorece el aprendizaje a través de esas vivencias y entiende que el mundo se comprende mejor viviéndolo (Germann, 2024).

Principios básicos y modalidades de worldschooling

Existen diferentes enfoques dentro de esta forma de estudio. Entre los más comunes destacan (Germann, 2024; Tabachnick, 2023):

  • La educación en línea. Algunas familias optan por la educación a distancia, con programas escolares virtuales que aseguran continuidad curricular.
  • El aprendizaje experiencial. Otras familias prefieren el aprendizaje vivencial, es decir, aprender directamente de lo que cada destino ofrece: historia, geografía, gastronomía o tradiciones locales.
  • El aprendizaje autodirigido. Existe un enfoque de aprendizaje autodirigido, en el que los estudiantes marcan su ritmo, investigan temas de interés y desarrollan proyectos propios mientras viajan.

Ventajas de educar viajando con worldschooling

Esta modalidad ofrece muchas ventajas que trascienden lo académico. No es solo estudiar matemáticas o ciencias, sino vivir experiencias que desarrollan habilidades sociales y personales. Así, permite (Germann, 2024; Tabachnick, 2023) lo siguiente:

  • Los niños aprenden de forma directa y vivencial. En lugar de solo leer sobre lugares, ellos los experimentan. Esta experiencia fomenta una mente abierta.
  • Promueve una mayor tolerancia y respeto hacia las diferencias.
  • Los niños desarrollan habilidades prácticas. Por ejemplo, aprenden a adaptarse a nuevos entornos.
  • Aprenden a resolver problemas inesperados. Por lo tanto, desarrollan autonomía y confianza.

En Colombia, My Skol ofrece educación virtual en preescolar, primaria y bachillerato, además de validación para adultos. Su enfoque combina emprendimiento, habilidades blandas y arte, pilares que potencian la formación integral de cada estudiante.

Desarrollo cultural, personal y académico

Además de esas ventajas, los niños y jóvenes adquieren una perspectiva más amplia del mundo al interactuar con distintas culturas. Aprenden tolerancia, empatía y respeto por la diversidad.

Por otra parte, fortalecen su autonomía, responsabilidad y capacidad de adaptación. A nivel académico, complementan sus estudios con aprendizajes prácticos que difícilmente se logran en un salón de clases tradicional (Tabachnick, 2023).

Retos más comunes del worldschooling

Aunque suena ideal, estudiar de esta forma presenta desafíos que las familias deben tener en cuenta para que la experiencia sea sostenible.

Entre los retos más comunes a enfrentar está la adaptación de los niños a entornos cambiantes. Es así, ya que, planificar itinerarios educativos y cumplir con los objetivos académicos requiere disciplina.

Además, mantener vínculos sociales puede ser complejo, ya que los estudiantes no siempre tienen compañeros fijos. Por eso, las redes de familias viajeras y comunidades virtuales resultan fundamentales para generar espacios de socialización.

¿Cómo planificar un itinerario educativo para worldschooling?

Una buena planificación es crucial para que este método funcione sin tropiezos. Para eso, es importante lo siguiente:

  • Elegir destinos que ofrezcan oportunidades de aprendizaje, seguridad y conectividad a internet.
  • Contar con plataformas virtuales que aseguren continuidad académica y permitan que los estudiantes lleven un registro de sus avances.
  • Identificar los recursos educativos disponibles en cada lugar. Esto requiere investigación y flexibilidad.

¿Qué requisitos y documentos se necesitan para educar viajando?

El worldschooling implica cumplir con ciertos aspectos legales y logísticos para evitar inconvenientes. Por lo tanto, se deben investigar las leyes de cada país sobre la educación en casa.

Las familias deben asegurarse de que los hijos estén matriculados en un programa avalado. También, es fundamental llevar pasaportes vigentes, permisos de salida de menores y seguros médicos internacionales.

En muchos casos, inscribir a los niños en programas de educación no formal complementa la experiencia y facilita la validación académica. Son programas más flexibles, pero la preparación de documentos es crucial. Esto evita complicaciones durante los viajes (Germann, 2024). Por ello, MySkol puede ser el aliado perfecto para las familias nómadas.

Tecnologías y herramientas que apoyan el worldschooling

La tecnología es una gran aliada para el Worldschooling. Permite a los estudiantes acceder a la información desde cualquier lugar. Las herramientas más utilizadas en los colegios virtuales son (Germann, 2024):

  • Las plataformas educativas en línea: ofrecen un contenido estructurado y guías académicas.
  • Aplicaciones de idiomas, bibliotecas virtuales y aulas digitales: hacen posible que los estudiantes continúen con sus materias mientras viajan.
  • Las herramientas digitales para la colaboración: fomentan la conexión con otras familias.

Tips para que los niños aprovechen al máximo esta modalidad

Para que los niños tengan éxito con esta modalidad, es vital fomentar su curiosidad. Es importante desarrollar su capacidad de autogestión y participación activa en el proceso de planificación. Esto mantiene a los niños motivados e interesados.

Algunas estrategias que puedes implementar para mantener la motivación y el equilibrio educativo son son:

  • Involucra a tus hijos en la elección de los destinos, pídeles que investiguen los lugares que van a visitar. Esto hará que la experiencia sea más significativa para ellos.
  • Crea un cuaderno de viaje que les permitirá documentar sus aprendizajes y reflexiones.
  • Establece rutinas diarias de estudio. Combinar clases en línea con visitas culturales o actividades al aire libre.

El acompañamiento de los padres es de suma importancia para equilibrar responsabilidades académicas con tiempo de exploración.

¿Cómo conectar a tus hijos a través del worldschooling?

Conectar a tus hijos con el mundo es el objetivo principal. Este método ofrece una inmersión cultural inigualable. Los niños aprenden sobre diversidad de primera mano y mejoran sus habilidades de comunicación en diferentes idiomas. Además, desarrollan competencias interculturales al interactuar con personas de diferentes orígenes. Las redes de familias viajeras facilitan la conexión, lo que permite intercambiar recursos, consejos y experiencias.

Para los jóvenes deportistas de alto rendimiento, estudiantes con condiciones de salud o adultos que desean validar su escolaridad, esta modalidad se convierte en una oportunidad real de combinar formación con un estilo de vida flexible.

El worldschooling es mucho más que una moda educativa: es una forma de vida que abre puertas al mundo. Al integrar los viajes con el aprendizaje académico, cultural y personal, los niños y jóvenes logran una educación completa, flexible y enriquecedora. Si estás buscando un modelo educativo que se adapte a tus necesidades, esta opción puede transformar tu futuro y el de tu familia.

¿Quieres conocer una institución que te apoye en este camino? Visita My Skol y explora los distintos programas de educación virtual diseñados para acompañar a estudiantes y familias que apuestan por una formación sin fronteras.

Referencias Bibliográficas

  • García, L. (s.f.). Hacer del mundo un aula: así es el ‘Worldschooling’. Educación 3.0.
  • Germann, J. (2024, 21 de octubre). La educación en el mundo está ganando terreno. Esto es lo que necesitas saber. Scientific American.
  • Tabachnick, C. (2023, 30 de septiembre). The community of traveling families using the globe as their classroom is growing. Welcome to the «world school» revolution. CBS News.

Artículos recientes

¿Te contactamos?